La conferencia se llevará a cabo los días 4, 5 y 6 de septiembre de 2024, y se desarrollará en modalidad mixta, combinando actividades presenciales y virtuales.
El programa contempla paneles y mesas de discusión sobre temas actuales en el campo, con la participación de expertos y académicos. También se organizarán grupos de trabajo e interés para la discusión y análisis de temas específicos, promoviendo el intercambio de ideas y la colaboración entre investigadores y profesionales.
Además, se ofrecerán talleres prácticos destinados al desarrollo de habilidades y conocimientos en áreas relacionadas con la comunicación y las tecnologías. Se presentarán libros recientes para proporcionar una visión actualizada de las investigaciones y desarrollos en el campo. El evento también incluirá actividades culturales que facilitarán la interacción entre los participantes y resaltarán la relevancia de los temas en un contexto cultural.
Docentes del Departamento Académico de Comunicaciones participarán en el evento, contribuyendo con sus investigaciones y conocimientos en el ámbito de la comunicación y las tecnologías aplicadas.
El Dr. Joseph Crawford-Visbal presentará la ponencia titulada "Computational Thinking for Communications: A Systematization of an Educational Experience in Peruvian Higher Education". Este ha sido un trabajo en colaboración con los profesores Sofía Pamela Pichihua Vegas y Eduardo Enrique Villanueva Mansilla, en el marco de la nueva asignatura "Pensamiento Computacional para Comunicaciones", dictada este año por primera vez en la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación.
La ponencia, basada en la técnica de sistematización de experiencias y con recopilación de data mixta, reflexiona sobre los retos que trae el avance de los transformadores generativos pre-entrenados para los campos profesionales en Comunicaciones. Se exploran las motivaciones, logros y lecciones aprendidas al adaptar un conocimiento de ciencias informáticas para un público de áreas afines a las ciencias sociales y humanas. El curso se vislumbra como una oportunidad para cambiar las perspectivas y ampliar los horizontes que los estudiantes tienen respecto a lo que supone el campo de la Comunicación Digital. Se resalta la necesidad de profundizar los temas detectados como más retadores: Data Mining, Data Visualization y uso de Bases de Datos.
La Dra. Margarita Ramírez presentará su ponencia en la Mesa 34: Highlights in Social Sciences, Education and Humanities X, la cual será dirigida por la Dra. Rossana Echeandía. En su intervención, la Dra. Ramírez, junto con Cristóbal Mora-Wiesse, abordará su investigación-creación titulada “Portrait of a Country. Images of Peruvian Society in the Early 20th Century”. Esta presentación se centra en el proyecto “Imágenes de la sociedad peruana en los albores del Centenario de la Independencia del Perú”, el cual se materializa a través de una curaduría virtual compuesta por 390 imágenes publicadas en los semanarios ilustrados Variedades y Mundial, relevantes durante el segundo gobierno de Augusto B. Leguía (1919-1930).
El objetivo de la investigación es difundir y poner en común, mediante una página web, una selección de caricaturas, ilustraciones y reproducciones artísticas relacionadas con las problemáticas políticas, sociales y culturales de la época. Este proyecto ofrece un registro gráfico significativo para la configuración de la memoria e identidad visual y cultural de la sociedad peruana.
A partir de este proceso de observación, se espera generar nuevas resignificaciones de estas imágenes, principalmente producidas y observadas por las élites y nuevas clases medias limeñas. Asimismo, se espera que este proyecto inspire a nuevas audiencias y a quienes estén interesados en la cultura gráfica peruana a continuar produciendo conocimiento sobre nuestra sociedad a través de producciones visuales.
El Dr. Yander Castillo presentará su ponencia titulada "WhatsApp como plataforma de interacción entre medios y públicos. El caso de un medio participativo". Esta investigación aborda dos aspectos clave en el contexto de la comunicación mediática.
En primer lugar, el estudio destaca la falta de investigaciones internacionales sobre el uso de WhatsApp por parte de los medios para interactuar con sus audiencias de manera continua, más allá de la simple transmisión de información. En segundo lugar, se enfoca en una experiencia local en el contexto cubano, en la que un programa radiofónico participativo utilizó WhatsApp para extender la discusión pública sobre temas comunitarios.
La investigación examina cómo WhatsApp permitió al programa continuar la conversación con su audiencia más allá de su emisión en vivo, a través de un grupo creado con este fin. En el contexto cubano, esta experiencia es particularmente relevante, ya que contrasta con el modelo comunicativo nacional, que tiende a ser centralizado y propagandístico.
La Dra. Fátima Martínez presentará la ponencia titulada “La inteligencia artificial en la fotografía y en el fotoperiodismo actual”. Esta investigación se centra en analizar cómo la imagen recreada artificialmente afecta nuestra comprensión de los eventos. En particular, examina errores presentes en imágenes generadas por IA, comparándolas con las representaciones originales capturadas por los fotoperiodistas. Se cuestiona si estas recreaciones respetan la realidad de los eventos o si, por el contrario, introducen distorsiones que pueden alterar la percepción pública de las protestas.
De la investigación surge, entonces, la cuestión fundamental sobre la ética en el fotoperiodismo contemporáneo y el uso de imágenes recreadas y generadas artificialmente: ¿Hasta qué punto es ético emplear estas imágenes para representar la realidad de los acontecimientos?
El Mg. Adrián Menéndez presentará el artículo y ponencia titulados “La radio indígena en Ecuador y Perú: Análisis del uso del quechua/kichwa en redes sociales”. Esta investigación explora el uso del kichwa en emisoras comunitarias de Ecuador y del quechua en Perú, abordando las dimensiones textual, oral y musical del idioma en la radio y las redes sociales.
El estudio fue realizado en colaboración con las docentes Viviana Noemí Galarza Ligña, Angélica Liliana Tugumbango Suárez y Elizabeth Patricia Guzmán Reinoso de la Pontificia Universidad Católica de Ecuador (PUCE) sede Ibarra. La investigación proporciona un análisis detallado del papel de los idiomas indígenas en los medios de comunicación y en la interacción en redes sociales.
En palabras del profesor Adrián, la metodología empleada combina análisis cualitativo y cuantitativo de publicaciones en Facebook y emisiones en vivo de programas durante el primer trimestre de 2024, utilizando fichas de observación diseñadas para este propósito. Los hallazgos indican una predominancia de la oralidad sobre el contenido textual en ambos idiomas, sugiriendo una subutilización de estos lenguajes en formatos escritos.
Así mismo, señala que, a pesar de la considerable presencia de hablantes de quechua en Perú y de kichwa en Ecuador, existe una carencia de diversidad en los medios de comunicación en estas lenguas, especialmente en la radio, donde la oralidad podría desempeñar un papel crucial en el fortalecimiento de la identidad cultural. Además, uno de los principales desafíos del estudio fue la dificultad para identificar las estaciones indígenas debido a la falta de datos claros y actualizados sobre la identidad de estos medios.
Por último, el Dr. Jorge Acevedo presentará su ponencia titulada "Comunicación e incidencia para el Buen Vivir. Contribución de Radio Ucamara a la movilización del pueblo kukama por la revitalización de su cultura y los derechos de la naturaleza".
En su presentación, el Dr. Acevedo abordará el caso de Radio Ucamara, una emisora de Nauta, en la región de Loreto, y su papel en la lucha del pueblo kukama kukamiria y otras comunidades indígenas por la conservación de sus territorios, su autonomía y su derecho a vivir conforme a sus valores, creencias y prácticas sociales. Se hará referencia a la decisión de marzo de 2024, en la que una jueza de Nauta declaró al río Marañón como sujeto de derechos, marcando un avance histórico en Perú.
Adicionalmente, el profesor Acevedo nos comenta que el enfoque conceptual de la ponencia se centrará en el paradigma del Buen Vivir, así como en la comunicación para la resistencia y la transformación social, destacando el papel crucial de la radio como un actor central en la defensa de los derechos indígenas y ambientales.