Paula Marianella Chávez López, Claudia Melissa Holgado Chacón, Juan Carlos Martínez Sipión, Jorge James Valdivieso Payva, Sofía Alejandra Velázquez Núñez y Fernando Raúl José Salazar Ormeño son los docentes que han obtenido el premio del CAP de Creación 2025.
El concurso organizado por el Vicerrectorado de Investigación, otorga un financiamiento para el desarrollo de los proyectos que sean originales, generen desarrollo disciplinar, mayor conocimiento y tenga un impacto en el ámbito social.
El docente Jimmy Valdivieso, en representación del equipo conformado también por Patricia Chuquiano y Claudia Chávez, obtuvo el premio en la categoría Equipo con el proyecto Miradas De Mi Barrio: Cine Participativo Para Resistir El Extractivismo Visual En Barrios Altos. Respecto a ello, el profesor comentó lo siguiente:
En la misma categoría, el siguiente premio fue parala profesora Paula Marianella Chávez López con Hijos De La Memoria. La docente manifestó lo siguiente sobre su proyecto:
Eran los años 70s de dictadura militar en nuestro país, los jóvenes universitarios de entonces se suman al genuino interés de querer cambiar la realidad represiva e injusta que les rodea. Además de ese espíritu de lucha, los une lazos de amistad que han perdurado a través de los años. Esos jóvenes fueron mis padres y sus amigos, sobrevivientes de ese período. Los recuerdos, las fotografías, las expresiones de amistad y de afecto con los que he vivido durante más de 40 años han sido parte de las charlas y encuentros familiares. ¿Qué sucedió en el Perú en los 70s durante el gobierno militar? ¿qué pasó con sus desaparecidos y censurados? ¿Por qué sabemos tan poco de ese período las nuevas generaciones?. Ahora somos las hijas e hijos que buscamos algunas respuestas a lo que es hoy también nuestra identidad.
El profesor Juan Carlos Martínez Sipión obtuvo el financiamiento con La Memoria Andante, un proyecto que está está integrado por Juan Carlos Martínez y Claudia Aréstegui, docentes de Comunicación para el Desarrollo; Angelit Guzmán, psicóloga comunitaria e investigadora; y Ana Cristina Yáñez, egresada de la misma especialidad.
En relación con el proyecto presentado, el equipo señaló que nació a partir de un trabajo previo de la docente Angelit Guzmán, quien ganó el fondo RSU de la PUCP en el 2024 y, junto con la comunidad de Huaynacancha, en un proceso en el que se generaron los libros 17 de mayo: el otro Uchuraccay y Las hijas y los hijos del 17 de mayo.
De acuerdo con el grupo, se trata de un trabajo audiovisual que se vincula con la comunidad de Huaynacancha, ubicada en Uchuraccay, Ayacucho, y que busca contribuir a la reivindicación de la memoria en favor del Allin Kawsay (memoria para el buen vivir). Este proyecto canaliza la memoria del conflicto armado interno (CAI) desde el dolor hacia un camino de sanación y reconciliación.
Respecto al modo de trabajo del trabajo, mencionaron lo siguiente:
El proyecto se desarrolla en dos acciones. Primero, un taller de cine comunitario con adolescentes para reconstruir, mediante cortometrajes de ficción, los recuerdos de la matanza de 1983 perpetrada por Sendero Luminoso, y llevarlos en un bus a comunidades aledañas para generar diálogo e intercambio. La segunda es un documental, el cual registrará el proceso creativo y la socialización de los cortos, cuestionando cómo y desde dónde se construyen las narrativas del CAI. La propuesta cuenta con la participación activa y aprobación de la comunidad, representada por Nicanor Santiago (presidente), Rubén García (director de la I.E. 17 de Mayo), estudiantes, deudos y sobrevivientes.
La docente Claudia Melissa Holgado Chacón, ganó junto a Los Colores De Julia Chambi: Proyecto De Preservación De La Colección De Diapositivas A Color Del Archivo Fotográfico Julia Chambi López, Fotografía Realizadas Entre Las Décadas De 1960-1990. Este proyecto aborda a la primera fotógrafa andina-peruana que tuvo que lidiar en un contexto de “desventaja y desigualdad”.
La profesora manifestó lo siguiente:
El grupo que conforma este proyecto está integrado por Andrea Quiroz Linares, pre-docente del Departamento de Comunicaciones PUCP; Paula Benites Mendoza, antropóloga PUCP y egresada de la Maestría en Antropología Visual; y Manuel Galindo Vizcardo, antropólogo egresado de la UNSAAC.
Asimismo, la docente Sofía Alejandra Velázquez Núñez obtuvo el premio con su proyecto titulado Poéticas.
En la categoría individual, el profesor Fernando Raul Jose Salazar Ormeño ganó el concurso con su trabajo Refugio Sonoro. Respecto a este proyecto, señaló lo siguiente: