Narrativas periodísticas sobre los conflictos bélicos

10/6/2024

Dos docentes del Departamento Académico de Comunicaciones reflexionan en torno a cómo los medios construyen narrativas sobre el conflicto entre Hamás y el Estado de Israel.

Desde el ataque terrorista de Hamás perpetrado el 7 de octubre del 2023 y la desproporcionada respuesta militar del Estado de Israel en la Franja de Gaza, que se estima ha generado la muerte de más de 35000 civiles, los medios de comunicación han informado y analizado desde diferentes perspectivas el conflicto y sus trágicas consecuencias. En este marco, dos profesores del Departamento, con formación y amplia experiencia en periodismo, analizan las narrativas construidas y reflexionan sobre el rigor y la responsabilidad ética del periodismo en casos como este.

La Dra. Fátima Martínez menciona la importancia de reflexionar sobre el difícil acceso a la zona y la escasa información sobre los hechos, especialmente considerando la amplia disponibilidad de internet, smartphones y redes sociales sin restricciones horarias. Es conocido que la primera víctima de una guerra es la verdad, y esta premisa sigue siendo válida. En este contexto, es crucial encontrar métodos para obtener la información sin autorización, con el fin de acceder a ella y poder relatarla. Además, es importante considerar cómo este tipo de información puede llegar a los países de Latinoamérica, que enfrentan múltiples problemáticas internas.

La profesora agrega que la exclusión drástica de la prensa internacional en el conflicto árabe-israelí es un acontecimiento sin precedentes en la historia reciente de las guerras. Los principales medios de comunicación globales dependen de los reporteros palestinos en la Franja de Gaza, quienes, a pesar del peligro, son esenciales para documentar el conflicto desde su epicentro, donde miles de bombas han caído indiscriminadamente durante casi ocho meses.

La imparcialidad es un principio fundamental del periodismo, pero en la práctica es difícil de garantizar, especialmente en el contexto de una guerra. La imparcialidad exige que los medios presenten los hechos de manera objetiva, proporcionando una plataforma equilibrada para todas las partes involucradas. Sin embargo, las presiones políticas, las limitaciones de acceso y los sesgos inherentes pueden influir en la cobertura.

En la misma línea, el Mg. Jack Lo, director de la carrera de Periodismo, nos comenta que identificar las motivaciones de los países y los medios de comunicación, así como entender cómo enfocan sus historias y el lenguaje, nos permitirá abrir nuestra mente y sentidos para prepararnos ante cualquier situación de conflicto en nuestro país y región. Resalta que, como comunicadores, es fundamental comprender los sesgos, estereotipos y narrativas dominantes, pues esto nos llevará a examinar distintos puntos de vista y las motivaciones subyacentes. Esto nos impulsará a reflexionar sobre cómo, desde el ejercicio de las comunicaciones, podemos promover un mundo más justo y solidario.

Como mensaje final, el profesor insta a las escuelas de comunicación a reconocer que analizar el conflicto en Gaza nos permitirá comprendernos mejor como humanidad y buscar soluciones a nuestros problemas. Como se ha resumido brevemente, todos los problemas identificados en esta coyuntura pueden ser extrapolados a cualquier país, ciudad o región donde exista opresión y luchas de poder. Los comunicadores tenemos una responsabilidad significativa en este sentido.

Cabe señalar que hace unas semanas, la Corte Internacional de Justicia, con sede en La Haya, ordenó al Estado de Israel detener sus acciones militares en Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.