Reflexiones sobre su labor como sumo pontífice

5/5/2025

El Papa Francisco ha dejado un derrotero fundamental para la Iglesia Católica: enfrentar los desafíos contemporáneos desde las raíces del proyecto de Jesús, es decir desde el amor al prójimo, la construcción de un mundo más justo y solidario y el respeto a la naturaleza. Como ha señalado el cardenal Carlos Castillo, Gran Canciller de la PUCP, en su mensaje por la partida del Santo Padre, el Papa impulsó proyectos sinodales para que “pudiéramos tener una iglesia a la altura de la situación difícil del mundo”, proclamando y llevando a la práctica el amor, la caridad, la justicia y la solidaridad, especialmente con los más pobres y marginados. 

Para la Dra. Veronique Lecaros, jefa del Departamento Académico de Teología, el “Papa Francisco ha fallecido como ha vivido y lo ha deseado, produciendo un gran buzz mediático. El pueblo de Dios, es decir, los que se consideran católicos y todos los demás amados de Dios, está debatiendo sobre el significado y la herencia del papado de Francisco. ¿Ha sido un Papa revolucionario, reformador o continuista? Ciertamente, el propio Papa Francisco nunca se consideró a sí mismo como revolucionario, afirmaba no haber tocado la doctrina católica. Implementó varias medidas destinadas a fortalecer un coherente seguimiento de Cristo, mayor accesibilidad de los sacramentos, eventualmente gratuitos para los necesitados, atención a los marginados y descartados, mayor presencia de las mujeres y de los laicos, en general, en puestos hasta ahora reservados al clero, transparencia en el manejo financiero de los fondos vaticanos, cambios en el derecho canónico para atender a las víctimas de abuso, promoción de la sinodalidad como remedio al autoritarismo clerical y un largo etcétera”.

La Dra. Lecaros agregó que “a pesar de su valiente seguimiento de Cristo y de su fidelidad inquebrantable a la tradición doctrinal, el Papa Francisco ha sido blanco de una oposición férrea entre ciertos sectores eclesiales tildados de conservadores o ultraconservadores, en todo caso, con marcadas tendencias pre Concilio Vaticano II (1962-1965). En realidad, el Papa Francisco fue una suerte de revolucionario cultural. Sus pronunciamientos despertaron pasiones en el contexto de la guerra cultural global en la cual estamos enfrascados”.

El Papa Francisco y la Dra. Lecaros en diciembre del 2024, en el Congreso Internacional El Futuro de la Teología: Herencia e Imaginación en la Pontificia Università Lateranense

Por su parte, Jefferson Herrera, secretario de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) del Centro Federado de Comunicaciones consideró que el Papa “tuvo muchos aciertos y no tuvo miedo de abordar temas que podían ser muy polémicos. Siempre desde el respeto y el amor, y eso es algo que hay que reconocer muchísimo de una persona con un cargo máximo en una institución como la Iglesia Católica”. Consideró que la forma en la que el Papa Francisco dirigió la iglesia hizo que muchos jóvenes se acercaran a ella en los últimos años. 

De acuerdo con el secretario de RSU del Centro Federado de Comunicaciones:

Finalmente, el Dr. Jorge Acevedo, jefe del Departamento Académico de Comunicaciones, puso de relieve lo que consideró han sido los principios comunicacionales que el Papa Francisco llevó a la práctica durante su pontificado: la escucha activa, el respeto por el otro, la empatía y el diálogo. Indicó que supo hacer uso de las nuevas tecnologías en varias de sus formas con un discurso claro, profundo y en muchos casos pensado para jóvenes y los grandes públicos. “El Papa mantuvo su disposición para escuchar, comprender y acoger a las personas. Fue capaz de dialogar especialmente con jóvenes muy críticos de la iglesia”. Sostuvo que fue “firme para condenar la violencia, la corrupción, los daños al planeta, la muerte y la destrucción causadas por las guerras y otras acciones humanas contrarias a los valores cristianos. Y tuvo una buena disposición para reconocer sus propios errores y pedir perdón por los crímenes y abusos cometidos por miembros de la Iglesia Católica a lo largo de la historia”.