¿Cuáles son los principales cambios y continuidades de las campañas electorales?

26/6/2023

Dialogamos con el profesor de la Universidad de Boston sobre el populismo, la polarización y el uso de los medios sociales en América Latina.

Hace unas semanas el doctor Taylor Boas, profesor de la Universidad de Boston, visitó la PUCP para presentar su reciente libro titulado Evangelicals and Electoral Politics in Latin America: A Kingdom of This World, en el marco de una reunión organizada por el grupo de investigación Estudios de la Religión. Aprovechamos la visita del profesor Boas, especialista en política comparada, política latinoamericana y métodos de investigación, para dialogar sobre los rasgos principales de las campañas electorales en algunos países de la región, sus cambios y transformaciones recientes.

En el año 2016 usted publicó un libro con los resultados de una investigación sobre las campañas electorales en Chile, Brasil y Perú (1980-2011) a partir de la teoría del “contagio del éxito” ¿Puede comentarnos brevemente los principales hallazgos de su estudio?

En el libro Presidential Campaigns in Latin America: Electoral Strategies and Success Contagion, analizo las principales características de las campañas electorales desarrolladas en los tres países mencionados. Sostengo que lejos de poner en práctica estrategias convergentes o similares a las campañas políticas desarrolladas en el ámbito internacional, en Chile y en Brasil los mensajes y estrategias usadas tuvieron una especie de sello o estilo nacional, adecuado a cada contexto. En Chile, durante los procesos electorales de principios de siglo, los candidatos desplegaron un esfuerzo de empatía con sectores populares, recogieron sus principales demandas y evitaron incidir en clivajes o divisiones sociales.  

En Brasil ocurrió algo similar, aunque más allá de recoger determinadas demandas como el incremento del empleo, se abordó también las alternativas para atender las necesidades mediante políticas públicas. En el Perú, en cambio, dada la fragmentación partidaria y la volatilidad electoral, las estrategias han sido heterogéneas.

En los casos de Brasil y Chile los candidatos tendieron a imitar las estrategias y discursos electorales que han sido exitosos en cada uno de estos países, no solo durante las campañas sino también en períodos de gestión gubernamental que concluyeron con un nivel importante de aprobación ciudadana. En tanto que, en el Perú, el patrón ha sido muy distinto, pues no ha habido convergencia o imitación en las estrategias en la medida que los presidentes han concluido sus gobiernos con un gran descontento ciudadano o, como en el caso de Alberto Fujimori, huyendo del país en medio de un escándalo de grandes proporciones por graves denuncias de corrupción.

En la última década las campañas han experimentado cambios importantes, como la revitalización de los populismos de izquierda y de derecha, además de los altos niveles de polarización política ¿Qué impresión tiene de las estrategias electorales más recientes?

Considero que, efectivamente, el populismo de derecha ha cobrado mayor fuerza en los últimos años, no solo en América Latina sino también en algunos países de Occidente como los Estados Unidos, con la emergencia de Donald Trump, en Francia y en España, entre otros. Hay algunos rasgos internacionales comunes, como las candidaturas y discursos antisistema, que provienen de actores políticos externos a los sistemas de partidos y que son bastante críticos de lo que denominan la política tradicional. También hay coincidencias en términos de discursos nacionalistas.

Pero también es posible identificar estrategias y mensajes que responden a cada contexto particular. La diferencia principal, a mi juicio, es que los políticos populistas no tienden a imitar los temas ni ciertos estilos de campaña en sus respectivos países. La teoría del “contagio del éxito”, en los últimos años, ya no explicaría cabalmente los estilos y las estrategias de campaña que se desarrollan en algunos países de América Latina.

También el uso de redes sociales ha transformado las estrategias de campaña y de la comunicación de gobierno…

Sí, el uso de los medios digitales ha cambiado las prácticas de comunicación política. La emergencia de Jair Bolsonaro en Brasil no se puede explicar sin el uso de las redes digitales. No se trata del único factor, por supuesto, pero líderes políticos como él han utilizado las plataformas y redes para colocarse en la escena política, para llegar con discursos populistas a mucha gente.

El expresidente Trump ha usado también de manera eficaz redes sociales como Twitter para llamar la atención de los medios de comunicación y de un sector de la ciudadanía, y situar ciertos temas y marcos de interpretación en la agenda pública.

Es cierto también que los medios digitales permiten que la ciudadanía pueda expresar públicamente sus puntos de vista, pero en un escenario de mucha fragmentación.

Finalmente, nos gustaría conocer su mirada sobre el impacto de los contenidos falsos y la post verdad en la democracia.

La amplificación de información falsa o distorsionada, compartida a través de las redes sociales está afectando a las instituciones y a la cultura democráticas. Las denuncias sobre un supuesto fraude electoral en los Estados Unidos contribuyeron a que seguidores de Trump desconocieran el triunfo del presidente Joe Biden y trataran de tomar el Capitolio, en un acontecimiento nunca antes visto en mi país.

Ciertamente, los contenidos falsos no tendrían éxito si no existieran sectores de la sociedad muy polarizados, con desconfianza en las instituciones políticas, y si no hubieran emergido liderazgos como el de Trump o Bolsonaro.