Claudia Aréstegui, Miguel Sánchez y Gabriela Núñez presentaron ponencia en el XLV Congreso del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana (ILI)

25/7/2025

Los docentes participaron en la XLV edición del Congreso del IILI, realizado del 16 al 19 de julio. El evento reunió a investigadores de diversas partes del mundo en torno al eje temático Imaginarios en transición.

La primera participación de los docentes del Departamento tuvo lugar en la Mesa 26: Fuera del campo: escrituras y literaturas olvidadas/invisibilizadas/ignoradas del Perú, llevada a cabo el jueves 18 de julio de 9:00 a.m. a 11:00 a.m. En esta mesa participaron la directora de la carrera de Comunicación para el Desarrollo, Claudia Aréstegui, y el docente Miguel Sánchez, junto con las investigadoras Giovanna Pollarolo Giglio y Carolina Estrada Sánchez.

La profesora Claudia Aréstegui presentó una ponencia centrada en la escritora Sara María Larrabure, perteneciente a la generación del 50, cuyo trabajo ha recibido escaso reconocimiento. Aréstegui analizó cómo la identidad femenina se configura en el libro de cuentos "La escoba en el escotillón", a través de tres relatos cuyos personajes femeninos enfrentan distintos conflictos con lo masculino —representado por el Estado, la sociedad y las relaciones personales—. Larrabure desarrolló un estilo realista con elementos fantásticos, y algunos críticos la consideran pionera del existencialismo en la literatura peruana.

Por su parte, el docente Miguel Sánchez abordó la obra de Luis Loayza, autor que forma parte de su investigación doctoral. Sánchez reflexionó sobre la fragilidad del campo literario y los criterios que determinan la inclusión o exclusión de escritores peruanos del canon. A pesar de haber sido una figura relevante de la “Generación del 50”, Loayza no consolidó su presencia en el campo literario, no solo por su autoexilio o por su acotada producción de ficción,  sino también por su propuesta estética que se alejaba de las tendencias predominantes de su época.

Asimismo, el viernes 19 de julio, de 5:00 p.m. a 7:00 p.m., la docente Gabriela Núñez participó en la Mesa 86: Cine y documental en América Latina, junto a Mariana Hernández y Rojas, Gonzalo Aguiar Malosetti y Manuel Sánchez Cabrera.

Su ponencia, titulada “Explorando la categoría de 'cine andino' a través de tres películas: Wiñaypacha, Willaq Pirqa y Kinra”, propuso una mirada crítica al enfoque centralista del cine peruano. Núñez destacó cómo estas tres películas, realizadas en lenguas originarias —Wiñaypacha en aymara; Willaq Pirqa y Kinra en quechua— y dirigidas por cineastas andinos, ofrecen una representación auténtica del mundo andino, tanto en sus locaciones (Puno y Cusco) como en su enfoque narrativo, que prioriza lo sensorial sobre el diálogo. La docente subrayó además el impacto creciente de este cine en el público, evidenciado por el éxito de Willaq Pirqa, que se mantuvo catorce semanas en cartelera.

XLV Congreso Internacional del IILI

En 2023, la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) fue elegida como sede del XLV Congreso del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana (IILI). El evento, que se llevó a cabo en el campus de la PUCP, fue organizado de manera conjunta por el Departamento Académico de Humanidades Escuela de Posgrado - EP Red Interdisciplinaria de Estudios Latinoamericanos – Perú XIX, Grupo de Investigación en Literatura Hispanoamericana Contemporánea, Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, Proyecto Archivos en Transición: Memorias colectivas y usos subalter. El Congreso reunió a cerca de 500 ponentes nacionales e internacionales, convirtiéndose en un espacio de diálogo académico de alto nivel en torno a la literatura, la cultura y los estudios latinoamericanos. Para más información sobre este evento, pueden visitar el siguiente enlace.