Durante el 2025, las y los docentes ganadores del Concurso Anual de Proyectos (CAP), organizado por el Vicerrectorado de Investigación (VRI), culminaron sus investigaciones, dejando valiosas enseñanzas y una profunda satisfacción en la comunidad docente. Los proyectos desarrollados corresponden a las profesoras Giuliana Cassano, Raisa Ferrer, y a los profesores Mauricio Godoy y Alejandro Susti.
Uno de los proyectos destacados es “Cartas sonoras feministas: Archivos epistolares para sentipensar el feminismo peruano”, realizado por la profesora Raisa Ferrer, junto a las co-gestoras Patricia Chuquiano y Eva Santivañez.
Según explica la docente Ferrer, este trabajo representa el cierre de dos años de investigación que iniciaron gracias al premio obtenido en el CAP y al respaldo del Departamento de Comunicaciones. Cartas sonoras nació con el propósito de generar un diálogo entre mujeres feministas en el Perú que, desde luchas compartidas y experiencias diversas, reflexionan sobre sus prácticas y vínculos.
Para Eva Santivañez, el proyecto se construyó “desde el corazón” de cada participante, ya que permitió entrelazar experiencias personales con las de activistas de distintos lugares del país. Los intercambios se dieron a través de mensajes de voz, conformando un archivo epistolar que unía a mujeres que, sin conocerse en persona, lograron generar confianza, cercanía y comunidad a la distancia.
Por su parte, Patricia Chuquiano, predocente de la Facultad de Comunicaciones, destacó la capacidad de las participantes para construir redes de apoyo a partir de sus experiencias y emociones compartidas. Asimismo, señaló que las cartas la conmovieron profundamente, pues reflejan dolores y recuerdos individuales que, al ser compartidos, se transforman en memoria colectiva.
La profesora Giuliana Cassano presentó el proyecto “Sobre la violencia de género, mirando la telenovela contemporánea en América Latina”, ganador del CAP 2024 en el que analiza representaciones de violencia de género en telenovelas de Perú, Chile, México y Brasil (2015–2023), identificando escenas de sororidad y construcciones de víctimas y agresores como lo plantean Giglioli (2017), Turkheimer (2021) y Marcus (2002).
El proyecto fue expuesto en:
El artículo se encuentra disponible en el siguiente enlace.
Además, el proyecto consolidó equipos de trabajo en Brasil, Chile, México y Perú, fortaleciendo una línea de investigación conjunta entre tres grupos: el Observatorio Audiovisual Peruano (PUCP), el Núcleo de Investigación en Televisión y Sociedad de la Universidad de Chile y el GRUPA de la Universidad Paulista.
Asimismo, el docente Alejandro Susti desarrolló el proyecto “Mariposas de la luz”, una producción musical compuesta por ocho canciones originales, algunas creadas durante la pandemia. La propuesta combina géneros afroperuanos, como el landó y el panalivio, con fusiones de rock y folk.
Las composiciones abordan tanto una mirada introspectiva del sujeto —como en “Mariposas de la luz”, “El otro yo” o “El río” (inspirada en un poema de Javier Heraud)—, como reflexiones sobre la idiosincrasia y la historia reciente del país, presentes en temas como “El bosque de los huesos” (adaptación de un poema de Luis Hernández), “Bajo las sombras de estas calles” y “Doscientos años”.
Por último, el profesor Mauricio Godoy ganó el CAP de Creación 2024 con el cortometraje “Satuko”. Este proyecto realizado en conjunto con la docente Paula Chávez como productora del documental, surge a partir del largometraje “Buenos días, wiraqocha” —estrenado en el Festival de Cine de Lima 2025— y profundiza en la figura del líder campesino Saturnino Huilca Quispe, a partir de material no incluido en la versión final del filme.