A finales de agosto la periodista Karla Ramírez, jefa de la unidad de investigación de Panorama, denunció la existencia de un presunto plan del Ministerio del Interior para atentar contra su vida. También ha sido amenazado el periodista Manuel Calloquispe, quien investiga sobre las mafias de la minería ilegal en La Pampa, Madre de Dios. Asimismo, en un acto público, el alcalde de Lima Rafael López Aliaga calificó al periodista Gustavo Gorriti como enemigo del Perú, agregando que “hay que cargárselo de una vez”. Diversas organizaciones de periodistas y gremios de medios de comunicación han repudiado las amenazas.
Sobre la denuncia de Karla Ramírez, Adriana León, directora de Libertades Informativas del Instituto de Prensa y Sociedad (IPYS), señaló que no se trata de un caso aislado, sino de un patrón de intentos sistemáticos por silenciar a la prensa. Recordó también el caso del periodista Manuel Calloquispe, evacuado de Madre de Dios tras recibir amenazas de muerte vinculadas a la minería ilegal, así como el de los periodistas de Latina, Rodrigo Cruz y César Prado, a quienes en 2022 se les solicitó levantar el secreto de sus comunicaciones en investigaciones relacionadas con el poder político.
En la misma línea, Jacqueline Fowks, periodista colaboradora de IDL-Reporteros y ell Diario Público, además de docente del Departamento Académico de Comunicaciones de la PUCP, sostuvo que estas son “estrategias sostenidas del poder político y redes corruptas para hostigar a la prensa y obstaculizar su labor de denunciar la corrupción y otros delitos, como ha ocurrido con Gustavo Gorriti - amenazado de muerte por el alcalde de Lima-, Paola Ugaz y Yofré López, entre muchos otros”.
Actualmente, los periodistas enfrentan campañas de desprestigio, intentos de censura y ataques directos por investigar temas incómodos para las esferas de poder. Jack Lo, director de la carrera de Periodismo de la PUCP, advirtió que, si bien en el país existen autoridades que buscan silenciar a la prensa, estos esfuerzos no han prosperado, pues “siempre habrá alguien dispuesto a escribir —incluso de manera independiente o en la oscuridad— aquello que se quiere ocultar”.
Adriana León advirtió que la situación de la prensa continúa deteriorándose. Como muestra de ello, recordó que en el ranking de Reporteros Sin Fronteras, el Perú descendió 50 posiciones en cuanto al grado de libertad de prensa en los últimos años.
Fowks señaló que, desde hace tres años, gremios periodísticos de la capital han rechazado proyectos de ley impulsados desde el Congreso que buscan castigar y censurar el trabajo de la prensa. Una de las propuestas más recientes incluye sancionar a quienes difundan mensajes provenientes de plataformas como WhatsApp o correos electrónicos que no sean considerados de “interés público”. Además, advirtió que existen grupos que pretenden llevar a las y los periodistas a enfrentarse a prolongadas batallas legales.
Por su parte, Adriana León subrayó que actualmente existen pocas garantías para confiar en el respaldo del gobierno hacia la labor periodística, ya que las principales carteras están dirigidas por autoridades con intereses políticos en juego. Ante ello, enfatizó que corresponde a los distintos colectivos y gremios periodísticos brindar apoyo y respaldo a sus colegas.
Asimismo, Fowks sostiene que
A pesar del contexto adverso, el periodismo continúa cumpliendo su labor esencial: informar, cuestionar al poder y revelar la verdad a la ciudadanía. El director de la carrera de Periodismo afirma que “si no hay garantías para quienes investigan a los poderosos, lo que se erosiona no es solo un oficio, sino un derecho de todos. El derecho a saber, a exigir cuentas, a no conformarse con la versión oficial”.