Este evento reunió a investigadores del campo de la comunicación para abordar el tema central: "Desinformación, automatización y democracia: los retos de la comunicación".
El programa del congreso incluyó paneles, grupos de trabajo e interés, talleres, presentaciones de libros y actividades culturales. Estas actividades movilizaron a la sociedad en torno a la importancia de los temas tratados, promoviendo una mayor comprensión de la comunicación como un derecho humano fundamental.
La participación de los profesores del Departamento Académico de Comunicaciones en este congreso subrayó el compromiso de la universidad con el avance de la investigación en comunicación y su impacto en la sociedad.
La Dra. Giuliana Cassano nos comentó que participó en el Congreso como vice-coordinadora del Grupo Temático 22: "Estudios de Televisión y Streaming" y como ponente en el mismo GT. Resaltó la participación presencial no solo por el reencuentro con distintas y distintos colegas de la región, sino porque este 2024 fue la primera edición del GT 22 en la Asociación, y se tuvieron más de cincuenta trabajos presentados de manera presencial y virtual durante los días del Congreso.
Los trabajos presentados han hecho posible tener una mirada sobre los estudios de televisión en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú, Tailandia y Uruguay. También se lograron concretar reuniones de coordinación en relación al trabajo futuro del grupo y los ejes de investigación en los que venimos trabajando.
Adicionalmente, nos comentó que se ha apostado por trabajar comparativamente dos producciones peruanas y se planteó una propuesta metodológica a partir de distintos trabajos sobre los abordajes teóricos de los sujetos víctimas y victimarios. Esta entrada ha sido resaltada por varias y varios de las y los colegas participantes, así como los hallazgos y tensiones que se hacen visibles en estas producciones culturales.
El Dr. James A. Dettleff tuvo a su cargo la coordinación de una sesión remota y cuatro sesiones presenciales del Grupo Temático 3: "Comunicación Política y Medios" en las cuales se presentaron 40 trabajos de investigación de diversos países de Iberoamérica, como Argentina, Brasil, Uruguay, Perú, Bolivia, Ecuador, España y Portugal.
Durante su participación, el profesor Dettleff presentó una investigación en etapa inicial sobre las caricaturas de Carlos Tovar publicadas en el diario La República entre diciembre de 2022 y enero de 2024, las cuales tienen como figura central a la Presidenta Dina Boluarte. En su presentación, destacó cuatro temáticas recurrentes encontradas en las caricaturas, desarrollando una de ellas: la puesta en evidencia del doble discurso de la presidenta a través de los recursos propios de la caricatura política.
El análisis de esta primera etapa se centra en las caricaturas que abordan la represión y las muertes ocurridas durante las manifestaciones entre diciembre de 2022 y febrero de 2023, y la forma en que Dina Boluarte respondió a estos eventos. La participación del profesor Dettleff permitió abordar las posibilidades de la caricatura política como herramienta para evidenciar contradicciones y generar reflexión crítica en el ámbito de la comunicación política.
En el día final del Congreso, se llevó a cabo la evaluación del Grupo Temático 3 y se realizó la elección para definir al nuevo coordinador del grupo. El profesor James A. Dettleff fue elegido para asumir esta responsabilidad durante el período 2024-2026, en reemplazo del coordinador saliente.
Además, en el encuentro participaron otros miembros del Grupo de Investigación PUCP - Observatorio Audiovisual Peruano, quienes presentaron sus trabajos en otro Grupo Temático, contribuyendo al diálogo y la reflexión en torno a los desafíos actuales de la comunicación en la región.
La Mg. Fátima Martínez participó por primera vez en el XVII Congreso de ALAIC bajo el tema "Desinformación, automatización y democracia: los desafíos de la comunicación hoy". Durante su estancia en el congreso, Fátima tuvo la oportunidad de interactuar con académicos de diversas partes del mundo, compartir experiencias y profundizar en los temas abordados por los conferencistas.
La profesora Fátima aprovechó esta oportunidad para intercambiar ideas con colegas y participar en discusiones clave para el campo de la comunicación, lo que consideró como una experiencia enriquecedora en este encuentro académico. Según sus palabras, el XVII Congreso de ALAIC fue una fuente significativa de aprendizaje, no solo por los contenidos académicos, sino también por la calidad humana de los investigadores presentes y el recibimiento que recibió en la ciudad de Baurú.
Por último, el Mg. Luis Olivera participó de manera remota por primera vez, destacando que esta modalidad no reemplaza la interacción directa con colegas, que ha forjado una red académica y amistades. En Bauru 2024, su sexta participación en ALAIC, presentó la ponencia "Quieren callar a las ONGs incómodas: La ofensiva de la coalición de gobierno en Perú a través del enmarcamiento (framing) de los principales diarios", continuando su trabajo en el Grupo de Trabajo 3: "Comunicación Política y Medios", un área en la que ha visto evolución tanto en los temas como en su propio enfoque desde 2008.
En su presentación, Olivera abordó cómo las organizaciones no gubernamentales (ONGs) polarizan el debate público en Perú, siendo motivo de intensas discusiones en el Congreso, y de la percepción negativa tanto en los medios de comunicación como entre la población en general. Su análisis se centró en los enmarcamientos utilizados por políticos y la prensa para definir a las ONGs, tales como la defensa del terrorismo al abogar por los derechos humanos, la supuesta obstrucción al desarrollo económico al promover causas ambientalistas, la mala utilización de fondos destinados a los pobres, la exención de impuestos, y la promoción de agendas contrarias a la familia y la libertad.
Para identificar estos enmarcamientos, Olivera realizó una revisión sistemática de los principales diarios peruanos (El Comercio, La República, Correo, Perú 21 y Expreso) entre el 3 de junio y el 18 de julio, analizando cómo estos medios alinean sus narrativas mayoritariamente en contra de las ONGs.