"La memoria de las mariposas" brilla en el Festival de Berlín

3/3/2025

Extendemos nuestras felicitaciones al equipo conformado por las egresadas PUCP: Tatiana Fuentes Sadowski (directora), Fernanda Bonilla Tullume (co-editora) y Elizabeth Aquino (distribuidora) por este gran logro internacional.

El documental peruano dirigido por Tatiana Fuentes Sadowski ha sido reconocido en la 75° Berlinale al ganar el Premio FIPRESCI a la Mejor Película en la sección Forum y una Mención Especial del Jurado en la Competencia Documental, destacando la importancia de revisar la historia silenciada sobre la explotación de las comunidades indígenas durante la época del caucho en la Amazonía.

Entre las 30 películas en competencia en la sección Forum, el jurado FIPRESCI destacó el filme por su "paisaje sonoro hechizante, el uso innovador de texturas fotoquímicas y su evocador despliegue de materiales de archivo". Este reconocimiento fue otorgado por un jurado conformado por Timmy Chih-Ting Chen (Hong Kong), David Katz (Reino Unido) y Sofía Álvarez (Perú), quienes señalaron los aspectos técnicos y artísticos que destacaron en la obra.

Por otro lado, en la Competencia Documental, que incluyó 16 filmes, el jurado del Berlinale Documentary Award, compuesto por Petra Costa (Brasil), Lea Glob (Dinamarca) y Kazuhiro Sōda (Japón), otorgó una Mención Especial al documental por  su enfoque profundo y simbólico, describiendo la película como "una respuesta a cientos de años de colonialismo que lleva la muerte a la vida en un acto de justicia poética".

El filme de Fuentes revisita a los protagonistas de la época, centrando su búsqueda en los jóvenes indígenas, Omarino y Aredomi, que aparecen en una fotografía histórica de ese periodo. A través de una exhaustiva investigación que incluye escritos de Roger Casement, documentos oficiales, fotografías, material audiovisual y testimonios de la época y actuales, Fuentes se enfrenta a la inquietante pregunta: ¿qué sucedió con aquellos indígenas que fueron testigos de un esclavismo feroz y quedaron atrapados en una denuncia internacional que jamás obtuvo reparación?

De tal forma, la importancia de este documental radica en la reflexión sobre la necesidad de reconocer y sanar las heridas de la historia, reivindicando a los desaparecidos y condenando la industria de la explotación humana. La directora también se enfrenta a su propio vínculo con la tragedia: su familia política asociada a la industria del caucho, quienes, aunque no ejecutaron la violencia, fueron cómplices pasivos de esta cadena de explotación.