De enero a marzo del 2025, el docente Julio Gonzales fue partícipe de una estancia de investigación en el continente europeo.
El profesor nos comparte su experiencia en esta instancia a través de las siguientes palabras:
"Como parte de las líneas de trabajo del Grupo de Investigación-Creación en Estudios Visuales e Imágenes en Movimiento (GEVI), venimos impulsando diversas actividades vinculadas a la preservación de la memoria cinematográfica del país, tanto dentro como fuera de la universidad. En este sentido, una de las líneas de investigación que desarrollo se enfoca en la cultura visual y la organización política en el Perú, la cual me llevó a interesarme por el trabajo realizado por la pareja de cineastas alemanes Christine y Kurt Rosenthal durante las décadas que vivieron en el país (años 70-90).
Durante esta estancia, tuve un primer acercamiento para la revisión e inspección del archivo fílmico de los Rosenthal, así como para la exploración de fuentes documentales sobre su obra y sus colaboraciones con otros referentes de la cinematografía latinoamericana de la década de 1970. Además, tuve la oportunidad de sumarme como investigador invitado al proyecto “Segunda mano: Reutilización y desvíos en el cine iberoamericano”, dirigido por la archivista Carolina Cappa en la Elías Querejeta Zine Eskola (EQZE) del País Vasco. En el marco de esta colaboración entre la EQZE y el Arsenal, acompaño el proceso de preservación del film Made in USA (1974) y para lo cual participé en un seminario de investigación para estudiantes de la Zine Eskola para compartir avances de mi trabajo".
Como logro principal, el profesor destaca el poder preservar la memoria cinematográfica del país y de esa manera apoyar a la memoria audiovisual peruana:
Resalto la oportunidad de aportar en los esfuerzos por recuperar la memoria cinematográfica del país y contribuir de alguna manera posible a la insistencia por exigir políticas de preservación y memoria para el audiovisual peruano, sobre todo en un contexto político adverso para el desarrollo de la cinematografía nacional que se enfrente a la censura y control desde grupos vinculados a mafias y organizaciones criminales.
Por último, el docente nos comentó sus futuros proyectos en cooperación con la Universidad Johannes Guterbeng y el Arsenal, entre otras metas para el 2025.
"Para mediados de mayo, estamos organizando en colaboración con la Universidad Johannes Gutenberg y el Arsenal un seminario académico para socializar los avances del proceso de preservación y presentar una proyección en 16 mm de dos películas de Christine y Kurt Rosenthal en la ciudad de Mainz, Alemania el 22 y 23 de mayo. Así mismo vamos a presentar una deriva de la investigación enfocada en las obras sobre la Amazonía peruana como parte de las actividades del Encuentro de Archivos Fílmicos Amazónicos en alianza con el proyecto “Archivo Río Abierto” impulsado por la antropóloga Verónica Boggio, iniciativa que dentro de otros incentivos ha recibido el CAP 2023 y que se va a realizar con el apoyo de la especialidad de comunicación audiovisual los días 29 y 30 de mayo en el campus de la universidad".