Mauricio Godoy y Sandro Macassi podrán continuar con el desarrollo de “Buenos días, wiracochas” y “Redes de discusión en usuarios de Hashtags de Twitter sobre el COVID-19 durante el confinamiento social obligatorio”, respectivamente
El Vicerrectorado de Investigación (VRI) en su compromiso por incentivar la producción científica en docentes, destinó un Fondo de Apoyo a la Investigación (FAI) que reemplaza al Fondo de Apoyo a Grupos de Investigación (FAGI) y el Fondo No Concursable de Apoyo a la Investigación (FONCAI). Esto nace como parte del Plan Estratégico Institucional 2018-2022.
El FAI tiene la finalidad de promover iniciativas valiosas de investigación, incrementar la producción científica de alto nivel y fomentar la internacionalización de investigación en la Pontificia Universidad Católica del Perú.
En ese sentido, les presentamos dos proyectos de profesores de nuestra unidad académica que podrán desarrollarse gracias a este fondo. Se trata de “Buenos días, wiracochas”, una propuesta de largometraje documental presentada por el docente Mauricio Godoy; y el proyecto de investigación “Redes de discusión en usuarios de Hashtags de Twitter sobre el COVID-19 durante el confinamiento social obligatorio”, propuesto por el docente Sandro Macassi.
Se trata de un largometraje documental previsto para ser grabado entre el 2022 y 2023. La idea de este proyecto nace después de conocer el filme documental “Agripino” (Jan Lindqvist, 1971), realizado en la comunidad de Churo (Paucartambo, Cusco). En este se aprecia el testimonio de comuneros denunciando abusos provocados por el hacendado Manuel Cornejo durante la aplicación de la Reforma Agraria (1969-1971). Dicho material inédito fue un gran hallazgo para la comunidad de investigadores alrededor del documental peruano y las ciencias sociales. El docente Mauricio Godoy cuenta que junto al director se organizaron las primeras proyecciones de este largometraje en Lima (mayo-junio 2019), y meses después, tuvieron la posibilidad de devolver esta película a la comunidad acompañando a los familiares en un proceso de (re)encuentro con sus antepasados, pero sobretodo, abriendo una puerta a su memoria.
Gracias a un estímulo concursable de DAFO (Ministerio de Cultura – 2020), el docente y todo el equipo involucrado iniciaron la producción de “Buenos días, wiracochas”, filme que regresa a Churo para devolverles imágenes de su pasado y proponerles construir su memoria comunitaria.
Llevan un año investigando, entrevistando a personas involucradas con la reforma agraria, las guerrillas de los sesentas y el cine político peruano. El estímulo de DAFO les permitió regresar nuevamente a Huancarani en enero 2021 y retomar contacto con el presidente de la comunidad de Churo, Francisco Huillca y la municipalidad de Huancarani, con la comenzarán a coordinar la proyección de tres producciones audiovisuales realizadas en la década de los setentas en la zona, buscando activar la memoria de la región a través de los testimonios de hijos, hijas, nietos y nietas de los pobladores que habitaron la región de Paucartambo durante la época de las haciendas, quienes han sido oyentes de las historias que vivieron sus antepasados. No obstante, este proyecto recién empieza y gracias al Fondo de Apoyo a la Investigación otorgado por el VRI, podrán darle continuidad al proceso de acercamiento a la zona, el cual se vincula con un objetivo mayor: la realización de “Buenos días, wiracochas”.
Además del profesor Godoy, el equipo se encuentra conformado por ex estudiantes de la universidad. Fernanda Bonilla, jefa de prácticas de la Facultad y asistenta de dirección, Illari Orccottoma, productora y Sara Lucía Guerrero, investigadora del proyecto.
El docente Sandro Macassi, coordinador de la investigación previamente nombrada, comenta que tienen como objetivos generales analizar los roles de interpelación política, de gestión de la pandemia, de partisanismo grupal, de solidaridad y de resiliencia colectiva que cumplió Twitter para sus usuarios a través de los hashtags durante la cuarentena del COVID-19; e identificar a los nodos y redes de discusión y niveles de debates en torno a la gestión, implementación, controversias y respuestas ante el COVID-19 en el Perú en Twitter.
«La motivación de esta investigación nace en la etapa más dura de la pandemia. Con la inmovilización social obligatoria, las personas no podían intercambiar sus opiniones cara a cara, muchas dinámicas de la opinión pública como las conversaciones en las calles, los rumores, las corrientes de opinión simplemente no eran posibles. Se tenían los medios tradicionales, pero con muchas restricciones para cubrir los acontecimientos puesto que lo público se encontraba sumamente restringido. La necesidad de expresión, encuentro, comunidad se trasladó a los medios sociales y en especial a Twitter, que se convirtió en una plataforma del encuentro e intercambio.», comenta el profesor.
En el caso peruano, miles de grupos sociales participaron, especialmente desde las redes sociales, en la discusión sobre la gestión de la pandemia. En Twitter se cuestionaron las decisiones y circularon fake-news, pero también se apoyaron las políticas sanitarias y legitimaron las decisiones gubernamentales. En algunas ocasiones en la red social mencionada hubo una sobreabundancia de información que no ayudó a cumplir con los preceptos básicos de prevención: Distancia social, uso de barreras, aislamiento voluntario e higiene personal.
Durante la cuarentena la comunicación gubernamental fue central en la cadena de intervenciones sanitarias, pero también fue necesaria para gestionar las narrativas contrarias a las medidas sanitarias. El éxito de la comunicación gubernamental para el control de la epidemia dependió, también, de la mediación que hacen las discusiones surgidas en los #hashtags de las redes sociales.
Esta investigación es una aplicación de SNA (Social Network Analysis) a procesos de comunicación política en redes sociales, lo cual significa una innovación en este campo de estudios en el país. El docente comenta que al final del estudio tendrán graphos y métricas que explicarán cómo se estructuraron las redes de debate en torno a los principales #hashtags desde marzo a mayo del inesperado pero complejo 2020.